miércoles, 7 de noviembre de 2012


Valentina Diaz Villa
ANTEPROYECTO
TEMA: la prostitución en la cuidad de Medellín (centro)


JUSTIFICACIÓN
Escogí esta problemática (prostitución), puesto que me parece importante contar, el porqué muchas mujeres en Medellín  hacen estas prácticas sexuales, que hacen parte del trabajo informal de la cuidad.

PERSONAJES
PERSONAJE PRINCIPAL:

NOMBRE: Ana López Mosquera
EDAD: 17 años

Trabajadora sexual

Es una mujer joven, fría, que tuvo muchos problemas en la niñez y  muy poco soñadora.
En mi crónica describiré y contaré cada detalle de la vida de esta joven, que hace parte de las tantas mujeres que practican la prostitución en la cuidad de Medellín.
Me llamo mucho la atención la vida  de esta mujer, cuáles fueron los acontecimientos y problemas que la llevaron a ser una trabajadora sexual, cuales son sus gustos, sus miedos y sus planes.

PERSONAJE SECUNDARIO:
NOMBRE: Valentina Diaz Villa
EDAD: 19 años
Estudiante Comunicación Social
En este caso soy yo, la redactora de esta crónica, puesto que quise entrar en la historia de Ana, y contraponer mi  mundo con el de ella, expresar cuales fueron mis sentimientos, que impacto me causo los comportamientos, los problemas, las historias y la supervivencia en general de esta mujer, en mi vida.

TRABAJO DE CAMPO

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: se realizó entre entrevistador e informante, con el objeto de obtener información sobre la vida, y los acontecimientos de esta mujer, que la llevaron a ser una trabajadora sexual.

Pude conocer cosas importantes, que me llevaron a comprender y a interpretar de una manera más didáctica y diferente la vida de esta persona, que por ende, me ayudó a que la redacción en mi crónica fuera más fluida e interesante.



viernes, 19 de octubre de 2012


 
 Mi Querido diario, aun no se por qué te estoy escribiendo, y por qué empecé a hacerlo de una manera tan ridícula, pues no eres querido, o al menos no para mi. Hoy me encuentro en un abismo, por que definitivamente no sé que hacer conmigo. Pienso que actúo como una persona normal, lloro, rio, como, voy al baño, tengo en mi corazón tantas alegrías, como rabias, soy cambiante como una persona del común, lo que pasa es que a veces estos cambios no alteran ni en lo más mínimo mis sentidos y me duele, por que eso era lo que buscaba, sentir pasión, emoción, adrenalina… es por eso que no sé que hacer conmigo.
Tal vez deba hacer cosas que han sido para mi menos interesante, las que siempre he criticado, como  estudiar física o química, escuchar metal, raparme la cabeza, cortarme las pestañas, embriagarme hasta el amanecer, acostarme con todos los chicos que se me crucen, pues no sé, quizás así le encuentre algo interesante a mi vida, es decir, no es que no la tenga, simplemente quiero probar algo nuevo.
Mi cabeza almacena mucha información buena, que me educa, regular, que no me importa, y mala de la que me rio, pero por más excelente que sea, a veces no me sirve para nada, y no entiendo para qué hago lo hago, para que soy buena si muchos no me respetan, para que lucho por mi sueños, si existen personas que se interponen en ello, tal  vez  deba comprarme una lámpara y  pedirle al genio que  salga de ella , que me convierta en un árbol, en una licuadora , en la llanta de un carro, pues quizás así nadie se interese por mí, ni por destruir mi vida.
Lo que escribo después de estos tres párrafos son puras y vivas pendejadas, por que mi imaginación esta bloqueada, es por esta misma razón que no sé que madre hacer conmigo. Me carcome  esta indignación de no poder seguir escribiendo algo, de poder gritar muchas cosas de las que siempre he odiado, de tener que aguantarme en este preciso momento el frio, que hace que coma como cerda y  lo peor de tener que terminar así este trabajo.

lunes, 17 de septiembre de 2012


UN CONOCIMIENTO HACIA LA VERDAD

Hablar de la  biotecnología, los nuevos materiales y la tecnología de la información en nuestra sociedad suena extraordinario, porque consideramos que es algo netamente nuevo y que evoluciona a la sociedad. Este documento me permitió no solo  recalcar que de cada vez se esta desmoronando más la sociedad del conocimiento, porque somos pobres a la hora de informarnos  con la historia de la evolución del hombre y las cosas que viven alrededor de él, de lo que era el antes y que acontecimientos cambiaron hasta el hoy,  sino también que nos dejamos llevar por lo que dicen, por ignorantes y por poco observadores.

El autor nos desmiente y nos baja de esa nube, donde creemos que somos los únicos que hemos creado los nuevos mundos y que solo la innovación y la creatividad fue adaptada en nuestro mundo desde hace poco, ojo no quiero decir que ambas (innovación y creatividad) no sean utilizadas  en el “hoy”, sino que quiero exaltar que ya existían muchas cosas que han ido cambiando desde hace varias décadas el ritmo de nuestra existencia.

El arte, la cultura, el poder (jerarquía), siempre han existido, donde  se ha manifestado la necesidad del hombre de subsistir y demostrar sus emociones y por adaptarse e ir al paso de la evolución y el avance de la sociedad. Estas siempre han estado al margen de lo científico para ser explicadas, pues la sociología se interesa por el hombre y la relación con su entorno (el porqué de las cosas) y la ciencia solo le importa la técnica ( el cómo de las cosas), es decir la aproximación y el uso que le damos.

“La historia del ser humano no  la podemos contar sin las historias de la tecnología, es decir una necesita de la otra para poder ser explicadas”

El énfasis de este documento era mostrarnos y concientizarnos no solo lo poco que sabemos de nuestra historia, explicarnos el  por qué estamos equivocados, sino también demostrarnos que le estamos quitando valor al trabajo realizado hace varias décadas y la estamos tomando como nuestras.



miércoles, 12 de septiembre de 2012

      INFORMAR NO ES LO MISMO QUE COMUNICAR

Existe una sociedad con hambre de conocimiento, donde ya es muy fácil conseguir la información; gracias a los medios de comunicación. Se puede decir que anteriormente la información estaba medida, es decir, se encontraba en ciertos medios (prensa, televisión), pero ya con la propagación de la internet y el avance tecnológico gran parte de la sociedad pudo entrar a la era del aprendizaje.

Cuando se habla de la sociedad del conocimiento, se refiere a los ciudadanos que adjudican, seleccionan y tienen una postura critica de la información y saben como aprovecharla, pero cuando se realiza un énfasis de la sociedad de la información, habla de algo diferente, puesto que comunicar no es lo mismo que informar, el papel que juega aquí esta sociedad (informacional) es la capacidad tecnológica para almacenar la información, hacerla circular y difundir cada vez más rápido.

Después de analizar la diferencia, se puede decir que en el hoy predomina la sociedad de la información, pero no la del conocimiento, y esta se ha venido desgastando con mayor cabida, ya que a pesar de que existe la información y que todos disponemos de ella, no hay gran interés por estudiar y ver el contenido de la información, no le ponemos un sentido, no observamos el significado de los códigos (semántica), donde puede traer la pobreza y lo confusión conceptual y terminológica.

Muy claro lo sustento José Saramago en su artículo llamado ¿para qué sirve la comunicación?

 “la información nos vuelve más eruditos o sabios, solo si nos acerca a los hombres. Pero con lo posibilidad de acceder de lejos a todos los documentos que necesitamos, el riesgo de deshumanización aumenta. Y de ignorancia”

 Habla de la ignorancia de la información, por que no vamos más allá de lo simple, no investigamos, no somos racionales, críticos con toda esa información que esta llegando a nuestros dispositivos, realmente nos hemos preguntado ¿si será verdad todo lo que dice en la web, la información es veraz, es fáctica?. Saramago también menciona un tema que me parece importante nombrar, que es la comunicación interpersonal face to face, las nuevas tecnologías de la información entraron a romper ese lazo (contacto) del humano con el humano, no quiere decir que estos medios masivos sean malos, lo malo es el uso que le estamos dando.

Aquí entra la Escuela de Frankfurt con la corriente crítica, donde propone seres más autónomos y críticos, no solo con el simple animo de reprender, sino también de hacer una critica constructiva, donde el hombre se pregunte, el por qué y el para qué de las cosas, esta teoría se opone a un sistema de control social y por extensión, critica el papel de los medios de comunicación en él.

El experto en comunicaciones Jesús Martín Barbero, retoma a la noción de la cultura para explicar el fenómeno de la comunicación y pone mayor atención en el receptor (sociedad), plantea una propuesta del estudio de los medios a las mediaciones.

“los mediadores humanos son quienes pueden modificar el mensaje. La ritualidad, la socialidad y la institucionalidad le son útiles para explicar los trayectos de lectura ligadas a las condiciones sociales del gusto, a la praxis comunicativa, los movimientos sociales y los discursos públicos”

 “la tecnicidad es menos asunto de aparatos que de operadores perceptivos y destrezas discursivas”

 De ahí, el ve a estas tecnologías (artefactos) no como mediadores, sino como intermediarios en el proceso de la comunicación en toda su esencia, pues los mensajes que son puestos en circulación son descodificados por el ser humano, los artefactos solo los trasmiten, además muestra un interés en la forma como son utilizados y manipulados por los humanos.

Las tecnologías de la información y la comunicación , deberían ir tomadas de la mano, donde la innovación, la creación y la educación se realice en su totalidad, y esta es una responsabilidad no de los medios masivos, sino de nosotros los seres humanos, los que creamos esas tecnologías, esos medios y nos adecuemos , no viviendo a cuenta de estos, sino utilizándolos bien , donde nosotros no dependamos, simplemente recurrir a ellos cuando sea necesario, sin animo de descomunicarnos y deshumanizarnos.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Fichas Cultura

UNA MIRADA CRÍTICA

La acertada aproximación de  Werner Herzog  con su visión de aventurero es lo que nos ha traído  Encuentros en el fin del mundo (2007), y la que ahora nos ocupa, La cueva de los sueños olvidados.  La actividad del director (quien posee Una locura idealizada, romántica, de esas que están detrás de las grandes hazañas) en el campo del documental abarca todo tipo de temas y estilos, los más arriesgados, y los que nos ponen por tanto en contacto con un mundo más desconocido. La cueva de los sueños olvidados es el perfecto ejemplo para esta definición. El director nos traslada 30.000 años atrás en el tiempo para mostrarnos uno de los mayores y más recientes tesoros del ser humano: las pinturas rupestres de la cueva de Chauvet (Francia).

Se puede decir que ambos documentales, manifiestan de cierta forma algo increíble, que lo hace ver interesante y hasta magnifico, una fascinante investigación sobre la necesidad humana de crear y legar imágenes de su propia existencia
Se puede plantear diferencias en el rodaje de este documental que van hacer nombradas y explicadas una por una.

El Tiempo: en Encuentros en el fin del mundo, el tiempo de rodaje fue amplio, así que el equipo de trabajo logro hacer un documental más profundo, escavó y se fijó en cada detalle que pudiera ser importante, por el contrario en  la cueva de los sueños olvidados el tiempo fue muy poco y con varias restricciones, la grabación se hizo durante 6 días.

Herramientas de trabajo (equipo de grabación): en el primer documental se manejo cámaras especializadas  (para firmar en tierra y debajo del agua), mientras en el segundo documental se utilizo una cámara simple (por el espacio).

Contexto fáctico: en el documental grabado en la Antártida vimos algo que de cierta forma ya sabíamos que existía, como los pingüinos, las focas, el hielo, que se vuelve fantástico así sepamos de ese pequeño mundo, cuando observamos que por culpa de la humanidad, se está acabando ese mundo extraordinario, hace que le demos un valor y que luchemos para que este siga existiendo, todos los protagonistas y elementos que jugaron en este rodaje son reales, son físicos, es el hoy, es lo que estamos viviendo. En el documental grabado en Francia lo real y lo físico son las pinturas, pero donde queda el protagonista, quién era, en qué tiempo se pinto esto, qué sucedió en ese tiempo, quiénes hacían parte de ese mundo, entonces es donde allí no es físico, aunque todos los científicos, antropólogos, geólogos e historiadores nos manifestaran lo que paso hace tiempo en esa era prehistórica, se puede decir que la verdad esta medida, porque no se puede ver más allá. Este documental llega a cautivar puesto que  lo extraordinario de lo nuevo para nosotros, es lo que no conocemos.

Manifestación de cultura: en la cueva de los sueños olvidados  se hace una manifestación cultural, porque hablan del hombre en la prehistoria (que comían, las tradiciones, arte) y en los encuentros del fin del mundo, muestran el mundo de hoy y como a (in)evolucionado al transcurrir en tiempo.

Ya  para terminar hago un énfasis en la sociedad de conocimiento, para el  documental (la cueva de los sueños olvidados), existe una barrera, que para en toda su esencia el conocimiento, en esa cueva ya está restringido el paso, para que se conserve, entonces ¿de qué sirve que exista, si el humano no puede sentir directamente la escena de la prehistoria y su arte?

Alan Watts, decía que “a través de nuestros ojos el Universo se percibe a sí mismo y a través de nuestros oídos el Universo escucha su armonía cósmica y nosotros somos los testigos a través de los cuales el Universo adquiere consciencia de su gloria y de su magnificencia”

Watts plantea algo que es muy cierto, donde ver y escuchar, nos permite ir más allá de lo simple, y aunque las imágenes y la información que son transmitidas a través de estos documentales nos permite trascender a ese mundo, no es lo mismo estar allí, sentir  y cuando hago referencia a esta palabra es estar en el lugar de los hechos, es tocar, es vivir el momento en directo.

viernes, 31 de agosto de 2012


NO ES SOLO UNA CUESTION DE FE

“hay cosas que la razón no puede explicar que la Fe si, y hay cosas que la razón puede explicar que la Fe no”  Santo Tomas (Escolástica)

Ser en acto es ante todo existir, ser,  y a la medida que estas dos se logran, se  es en acto todo lo demás, y todo lo demás lo vamos construyendo a medida que adquirimos costumbres, tradiciones, cultura, religión, ideologías, pensamientos, que no necesariamente  deben ser igual a la del otro, cada persona ama, siente, aprende y razona diferente, dependiendo de sus necesidades y lo que tome como importante. El problema en este mundo globalizado, consumista, que demanda un sistema de control social, donde muchas veces por mas dolor, o por más rabia que nos cause algo, tenemos que callar, radica y hace total énfasis es que no respetamos las diferencias, no es la cuestión de Fe (no necesariamente tiene que ser religión), sino que a veces nos apasiona tanto algo, que irrespetamos las ideologías y los pensamientos de otros,  peleamos, juzgamos y lo peor hacemos parte de algún grupo que mata otro, por el simple hecho que le gustan otras cosas.

Al hablar de estos temas (raza, política y religión), siempre encontraremos el disturbio, porque somos egoístas y creemos que lo más valioso es lo que a cada uno le causa Fe, y yo esta Fe la tomo solo como acto de sentir algo que te apasiona,  sino algo que te debería hacer ser mejor persona, mejor ser humano, alguien que trabaja no solo para sí y su familia, sino para un mundo entero.

Este documental, tuvo cosas negativas como positivas, es fuerte porque nos mostro la realidad y como nosotros la estamos construyendo o más bien destruyendo, si amas o no amas a Dios eso es lo que tú sientes, pero la manera en la que el presentador de cierta forma se burla, juega  y juzga  la religión, demuestra cada vez más que no somos capaz de respetar la diferencia.